17/02/2025

Sustentabilidade

Cachorro de paca nace tras intercambio de animales entre el Parque Ecológico Klabin y el Refugio Biológico Bela Vista, de Itaipú Binacional

La reproducción es el primer resultado de la alianza entre Itaipú y Klabin

 

Nacimiento de la cría ocurrió en menos de un año de la llegada de la paca al Parque Ecológico Klabin


Una cría de paca (Cuniculus paca) fue el primer resultado positivo del intercambio de animales silvestres para cría entre el Refugio de Vida Silvestre Bela Vista (RBV) de Itaipú Binacional y el Parque Ecológico Klabin (PEK), en Telêmaco Borba, en la región central del estado de Paraná.
 
El intercambio se realizó en abril de 2024, cuando Klabin envió una pareja de gatos maracaja (Leopardus wiedii) a la RBV y recibió tres pacas (dos hembras y un macho) de la institución. Una de las pacas se apareó con el único macho de la especie que existía hasta ese momento en el rebaño de Klabin, dando a luz una cría a principios de enero. El nacimiento fue celebrado por ambas instituciones.
 
“El intercambio de animales entre Itaipú e instituciones asociadas es fundamental para fortalecer los programas de reproducción de especies y aumentar la diversidad genética en la región, contribuyendo para la conservación de la biodiversidad”, afirmó la zootecnista de Itaipu, Fabiana Stamm.
 
"Además de ampliar el conocimiento técnico y mejorar nuestros bancos genéticos, la reproducción de este animal destaca la importancia de la conservación de especies amenazadas de extinción, acercando la población a la concienciación", destacó el coordinador del Parque Ecológico Klabin, Paulo Schmidlin.
 
Todavía no es posible saber el sexo del cachorro, pues los profesionales del PEK están respetando el tiempo de contacto con el animal, que aún se encuentra al principio de su vida. El nuevo residente del Parque permanece en un recinto con sus padres. En los próximos días será reevaluado y, en función de su comportamiento, podrá ser colocado en otro recinto.
 
De acuerdo con la zootecnista de Itaipú, las pacas son dispersores de semillas en el bosque y los gatos maracajá ayudan a mantener el equilibrio ecológico como depredadores de otras especies menores. Los gatos maracajá y las pacas están clasificadas como especies en peligro de extinción y vulnerable, respectivamente, según la Lista de Amenazas de Paraná.
 
Intercambio
El cambio de roedores por felinos es importante para reconstituir la población de animales de acuerdo con el plan de población de RBV y PEK. Las pacas ya no forman parte de las especies tratadas en el Refugio Biológico, de forma que se pueda invertir en la reproducción de otras especies de roedores, como el agutí (Dasyprocta sp), por ejemplo.
 
La pareja de gatos maracajá que fue a Foz do Iguaçu se unió a los cinco animales (tres hembras y dos machos) de la RBV. Antes de este intercambio con Klabin, Itaipú había enviado sus últimos tres ocelotes (Leopardus pardalis) al Gran Parque Iberá, en Argentina, optando por centrar su trabajo en los gatos maracajá. Los dos animales formarán parte del programa de reproducción de esta especie mediante la formación de nuevas parejas.
 
RBV y PEK
Con la llegada de la pareja de gatos maracajás, el Refugio Biológico de Bela Vista (RBV) cuenta ahora con una manada de 325 animales de 53 especies. Con una superficie de 1.780 hectáreas, el lugar es pionero en la reproducción de diversas especies, con la mayor manada del mundo del ave símbolo de Paraná, el águila arpía (Harpia hapyja), así como un exitoso programa de cría de jaguares (Panthera onca) y corzos (Mazama nana). También ha contribuido para la reintroducción de ocelotes y paujíes (Crax fasciolata), entre otros, en la región de Corrientes (Argentina).
 
En el Parque Ecológico Klabin (PEK), las tres pacas forman una manada de aproximadamente 120 individuos de 35 especies diferentes. Creado en la década de 1980, el PEK es mantenido por Klabin, la mayor productora y exportadora de papeles para embalajes y soluciones sostenibles en embalajes de papel de Brasil, para promover la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento y la rehabilitación de animales silvestres y la preservación de especies. Las 9.852 hectáreas, de las cuales el 91,6% son bosques nativos, se utilizan también para la educación ambiental y desarrollo de investigaciones científicas sobre la fauna y la flora locales.

#PEK #sustentabilidade #pacas