LOCALIZACIÓN
Av. Augusta Zorzi Baradel, 700 Tijuco Preto
Jundiaí SP
En más de 100 años de existencia, Klabin ha producido acervos documentales únicos. Durante este tiempo, incentivar y preservar el registro histórico se convirtió en un diferencial importante en el contexto de los negocios, ya que podemos visualizar nuestra vasta experiencia en una línea del tiempo y del espacio con las consecuencias de decisiones en el pasado y los resultados de acciones en el futuro.
Esta historia es mantenida por el Centro de Memoria de Klabin, responsable del rescate a lo largo de sus más de 30 años de existencia de los documentos de valores históricos de la compañía.
LOCALIZACIÓN
Av. Augusta Zorzi Baradel, 700 Tijuco Preto
Jundiaí SP
VISITAS*
El horario de visita es de lunes a viernes de 8:00 h a 17:00 h con turno a través del e-mail:
centromemoria@klabin.com.br
*La disponibilidad de agenda para visitas presenciales deberá ser consultada previamente.
Conozca más sobre nuestra historia en el libro La Saga de la Familia Klabin Lafer.
Descargue el libro electrónico y lea en su teléfono inteligente, tableta, lector electrónico u ordenador. Bien leído.
Descargar ahora
La historia del Grupo Klabin comenzó en 1889, cuando Maurício Freeman Klabin llegó a Brasil. El joven emprendedor inmigrante de Lituania dejó a la familia en su tierra natal y aportó en Santos (São Paulo). Se estableció en la capital paulista, que ya despuntaba como importante centro comercial y financiero de Brasil. Maurício Klabin vendía cigarrillos a tiendas y albergues, importando papel y tabaco para su fabricación. Consiguió trabajo en una imprenta, que después fue comprada por él: Empreza Graphica Klabin.
En 1890, Maurício F. Klabin creó su propia empresa, M.F. Klabin e Irmão, que actuaba como tipografía y casa importadora de artículos de oficina en São Paulo. En 1899, con los hermanos Salomão y Hessel y el primo Miguel Lafer, fundó Klabin Irmãos e Cia (KIC).
El gobierno de Getúlio Vargas (1932-1945) fue marcado por una política económica orientada a la ayuda en el desarrollo de las industrias de base para satisfacer la demanda de mercado.
El sector de papel y cartón lideró el crecimiento generalizado de la industria de la transformación. Los problemas provocados por la dificultad de importación de papel prensa y de pastas de papel, entre otros, son amenizados con incentivos fiscales para la implantación de industrias papeleras.
En este período, Klabin Irmãos & Cia. (KIC) vivió su primer gran “boom” de desarrollo. El Grupo se transformó en uno de los más importantes de Brasil y entró en un proceso de rápida expansión y diversificación de sus actividades.
El Plan de Metas del gobierno de Juscelino Kubistchek (1955-1960) estaba dirigido al crecimiento del sector público con la construcción de carreteras, del Distrito Federal en Brasília -entre otras prioridades- y en la continuidad de la instalación de industrias de base.
El proceso de urbanización y el ritmo del crecimiento poblacional traían profundas modificaciones al mercado de consumo. Nuevos productos y nuevas exigencias afectaban diversos sectores productivos,estimulando el aparecimiento de nuevas actividades.Klabin ya se destacaba entre los principios grupos empresariales del país y se lanza para la fabricación de nuevos productos en el mercado: el cartón corrugado, hilos sintéticos y de fósforos promocionales.
El sector papelero previó incentivos para la instalación de fábricas productoras de papel prensa porque se detectó a inicio de la década de 1960 que el sector papelero tenía como punto crítico a baja producción de papel prensa, supliendo sólo a un tercio del mercado nacional.
Dentro de este contexto político y de incentivos, Klabin concentró sus inversiones en la mejora de los sectores claves de producción a través de la implantación de nuevas y modernas fábricas, centralizando sus actividades en los sectores de papel, cartón corrugado y cerámica.
El país comenzaba a mostrar lo que sería la década de 1980: alto índice de inflación, gran deuda externa, factores que, aliados a la recesión mundial, provocaron caída acentuada de precios en el mercado. Klabin se mantuvo gracias a una política flexible de ventas dirigiéndose ora al mercado externo, ora al mercado interno. Manteniendo siempre la calidad de su producción, consiguió exportar sus productos, inclusive con el mercado internacional en crisis y recesión, lo que indica un alto índice de competitividad. A pesar de las dificultades, Klabin expande y diversifica su producción en los sectores de papel y celulosa con la entrada al mercado de bolsas multifoliados y celulosa soluble.
El inicio de los años 90 se caracteriza por una economía inestable, altamente inflacionaria y con intereses altos, lo que hace que las empresas adopten nuevas medidas para mantener sus ventas estables, vuelta a las ventas o para el exterior o para el mercado nacional, según la demanda. La economía brasileña volvió a registrar crecimiento en 1993 después de tres años de estancamiento. A pesar de esta recuperación, que tuvo inicio en el último trimestre de 1992 con la definición de la sucesión presidencial, aún así, hubo dificultades para el sector de papel y celulosa debido al exceso de oferta en el mercado, instigando la competencia entre los productores y afectando sensiblemente los precios.
En 1994, nace el Plan Real con la creación de una nueva unidad monetaria. El objetivo es estabilizar la moneda y acabar con la hiperinflación, ampliar el poder de compra y traer nuevas perspectivas para los diversos sectores de la economía.
La economía entra al nuevo milenio con prosperidad y estabilización financiera. Las grandes inversiones se vuelven nuevamente hacia el sector público, en especial hacia la infraestructura.
En Brasil, siguiendo las tendencias de las políticas económicas mundiales, se lanza el Plan de Aceleración de la Economía (PAC) con inversiones para el crecimiento económico en diversos sectores, estimulando así el aumento del PIB.
Al fin de la década de 2000, comienzo de la del 2010, la economía mundial es sacudida, iniciada por la crisis de los créditos hipotecarios estadounidenses en 2007 y 2008.
En Brasil, a partir de 2010, ya sufriendo con la crisis de los derivados, tenemos también el cuadro inestabilidad político-económica, con las medidas impopulares a respecto del ajuste fiscal. Las denuncias de corrupción en el gobierno y en sectores de las industrias llevan a la economía al estancamiento con empresas de gran porte acusadas de sobrefacturación, formación de cartel y pago de soborno a políticos.
¿Puedo usar información del sitio web de Klabin para proyectos comerciales de otras empresas?
No, el acervo del Centro de Memoria de Klabin está destinado a fines culturales y educativos exclusivamente.
¿Puedo usar información de su sitio web como fuente para trabajos académicos o en contenido utilizado por profesores en clase?
Sí, siempre y cuando haga referencia al material correctamente.
¿Cómo hago para indicar la referencia de la información e imágenes utilizadas de este sitio web?
Los documentos o fotos del Centro de Memoria de Klabin se publican con las siguientes referencias:
Para fotos: Acervo de Klabin/Nombre del fotógrafo (si se informa)
Para fuentes documentales: Centro de Documentación y Memoria de Klabin
¿Puedo sugerir cambios al contenido del Centro de Memoria de Klabin?
Sí. Nuestra información es fruto de investigaciones de historiadores en fuentes primarias y secundarias. Si usted tiene alguna sugerencia para correcciones o cambios, entre en contacto utilizando el formulario de al lado.
¿Cómo hago para visitar el Centro de Memoria de Klabin?
El Centro de Memoria de Klabin está localizado en la unidad Jundiaí Tijuco Preto, en la ciudad de Jundiaí (São Paulo). Para consultar la agenda de visitas, envíe un mensaje en el formulario de al lado.